Ir al contenido principal

Se cumplen 170 años del fallecimiento de José Gervasio Artigas

 

En Uruguay la Jura de fidelidad y promesa a la bandera nacional se celebra el día del nacimiento de José Gervasio Artigas, el 19 de junio. Este año debió aplazarse debido a la emergencia sanitaria que nuestro país y el mundo enfrentan, hasta el 23 de setiembre, cuando se cumplen 170 años del fallecimiento del Prócer.

En esa jornada los niños de primer año de Primaria y los alumnos de primero de Secundaria y la UTU prometerán y jurarán la bandera, respectivamente.

En vísperas de este tradicional acto, el profesor y magíster en Historia Daniel Romeo Torena realiza un recorrido histórico a través de las distintas manifestaciones de amor a la bandera, que se retrotraen hasta el siglo IV A.C. en la Antigua Roma.

El académico reseña el proceso que se cumplía, precisamente, en el ámbito del Imperio Romano, pasando por la costumbre vigente en la Edad Media, los cambios producidos en Francia a partir de la Revolución de 1789, y en los Estados Unidos de Norteamérica en función de la Revolución de 1776.

En la América Hispana también son innumerables los ejemplos de esta práctica, que se fue profundizando en la medida que se establecieron las nuevas naciones libres e independientes.

En el Río de la Plata, la Revolución de Mayo fue el catalizador para que se integrara a los pobladores el concepto de ciudadanía. En ese marco, destacan las iniciativas de los referentes promotores de las acciones orientadas a lograr la libertad e independencia territoriales.  

En la Provincia Oriental, el primer Juramento a la Patria comprobado documentalmente fue el emitido por las autoridades electas del Primer Gobierno Patrio o Gobierno “Económico-Municipal de la Provincia Oriental”, entre el 5 y el 6 de mayo de 1813, del cual “El Ciudadano José Artigas” fue declarado “Sin Igual Presidente y Gobernador Militar de la Provincia Oriental”.

Posteriormente, Artigas mandató en 1815 a todos los Cabildos de la Provincia Oriental: “Yo he ordenado a todos los Pueblos Libres de aquella opresión, que se levante una igual [bandera] a la del Cuartel General, blanca en el medio, azul en dos extremos y en medio de éstos listones colorados, signos de la grandeza, de nuestra decisión por la República y de la sangre derramada para sostener nuestra libertad e independencia”.

Esta idea fue también impulsada por sus secretarios más cercanos, Miguel Barreiro y el presbítero José Benito Monterroso, quienes consideraban que no solo había que crear un pabellón del Estado, sino que también era pertinente crear conciencia ciudadana en las escuelas, fomentando el amor a la patria y a sus símbolos.

De este modo, recomendaron a Artigas que se jurara la bandera en la Escuela del “Cuartel General en Purificación”. Ese ejemplo debía repetirse en los Pueblos Libres de la Provincia Oriental, mediante actos organizados por los Cabildos.

Cabe precisar, que el trabajo del profesor Daniel Torena aporta detalles históricos que presentan claramente cómo evolucionó, en el transcurso del tiempo y los cambios culturales, el gesto de comprometerse con un símbolo que representa la nacionalidad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

INSCRIPCIONES DERIVADAS DE REGULADORA

ATENCIÓN PADRES/ TUTORES RESPONSABLES Si su hijo fue derivado por REGULADORA a nuestro liceo deberán enviar por e mail los datos personales del estudiante: NOMBRE: APELLIDO: CÉDULA DE IDENTIDAD: TELÉFONO DE CONTACTO Si puede remitir fotocopia de la cédula y demás documentación la misma deberá ser escaneada y adjunta en el mismo correo. El canal para recibir esa documentación es:  liceo4maldonado@gmail.com SÓLO SE INSCRIBEN ALUMNOS DE LA LISTA ENVIADA POR REGULADORA

En el Mes de las Mujeres ANEP homenajea a María Espínola

  En el Mes de las Mujeres ANEP homenajea a María Espínola Publicado:  04/03/2021 La Administración Nacional de la Educación Pública considera importante reconocer y resaltar el accionar de hombres y mujeres que con compromiso y dedicación implementaron propuestas adelantadas para su época partiendo de la concepción de la educación como un derecho para todos, homenajeándoles a partir de la identificación de los proyectos que se lleven adelante con los nombres de estos docentes o destacados profesionales de la vida nacional. A principios del siglo XX, una mujer del interior del país se destacó por concretar acciones en el ámbito educativo. La docente María Espínola (1878-1963) maestra y directora rural, profesora de Educación Media y fundadora de la primera escuela técnica en el interior del país. Fue la primera mujer en ocupar el cargo de ins...

TUTORIAS PARA LOS EXÁMENES DEL PERÍODO ESPECIAL

ALUMNOS CITADOS A LAS TUTORIAS  ALUMNO NIVEL ASIGNATURA CATALDO Maximiliano 6° CB QUÍMICA ALEGRE, Gabriel 6°SE ECONOMÍA ALVIRA, Juan 6°SH DERECHO, LITERATURA TERRA, María 5° DA INGLÉS, FILOSOFÍA, ED. CIUDADANA HERNÁNDEZ, Brian 5° DB QUÍMICA, ED. CIUD., DIBUJO CHAVEZ, Katherine 5° DB ED. CIUD., DIBUJO, QUÍMICA, FILOSOFÍA AQUINO, Lucas 4° ED. FÍSICA SUAREZ, Maicol 4° ED. FÍSICA, HISTORIA, INGLÉS, LITERATURA SUAREZ, Facundo 4° ED. FÍSICA, FÍSICA, HISTORIA, LITERATURA HERNANDEZ, Camila 4° ED. FÍSICA, FILOSOFÍA, FÍSICA, HISTORIA, LITERATURA DORREGO, Ivan 4° FILOSOFÍA, FÍSICA, INGLÉS, LITERATURA RODRIGUEZ, Emilio 4° FISÍCA ACOSTA, Lucas 4° FÍSICA, HISTORIA, LITERATURA QUEVEDO, Nahuel 4° LITERATURA SOSA, Allyson 4° FÍSICA ACOSTA, Dahiana 4° HISTORIA CUEVAS, Lucas 4° FÍSICA VELAZQUEZ, Daiana 4° MATEMÁTICA ACOSTA, Edgardo 4° DIBUJO, FÍSICA, LITERATURA RODRIGUEZ, Candela 4° FÍSICA   Dando continuidad al Plan de trabajo, el  Equipo Educativo   pone a disposición de las familias...